Declaración de equidad, diversidad, inclusión y accesibilidad
Estamos desarrollando una manera nueva y más equitativa de compartir y evaluar el trabajo académico. Construimos comunidad. Cocreamos conocimiento. Creamos equidad.
Esta declaración es un documento vivo e imperfecto, un reflejo continuo de nuestra trayectoria hacia encarnar los valores de equidad, diversidad, inclusión y accesibilidad (EDIA, por sus siglas en inglés) en todo lo que hacemos. Existe gracias a la sabiduría y la atención de muchas personas que han moldeado nuestro pensamiento a lo largo del tiempo. Agradecemos sinceramente las contribuciones de la Dra. Antoinette Foster, la Dra. Kim Tran, Lorraine Chuen y la comunidad OpenCon, la Dra. Leslie Chan, el Dr. Baha Mali, DeEtta Jones (a través de su trabajo con Code for Science and Society e Invest in Open Infrastructure), Tara Robertson, la Dra. Kari Jordan, Ananda Valenzuela y muchos otros agentes del cambio con los que hemos tenido la suerte de cruzarnos.
Última actualización: 5 de agosto de 2025.
La equidad, la diversidad, la inclusión y la accesibilidad no son opcionales, sino esenciales.
Los valores y las prácticas de equidad, diversidad, inclusión y accesibilidad son el centro de nuestro enfoque hacia la transformación de sistemas en el contexto de la revisión por pares académica. Son los principios rectores que determinan cómo trabajamos en PREreview, cómo imaginamos nuestro futuro y cómo crecemos como individuos en la comunidad. Estos son fundamentales para cumplir nuestra misión hacia un futuro liberado en el que el conocimiento fluya de forma libre y equitativa, sin barreras sistémicas ni jerarquías establecidas.
PREreview crea equidad en la revisión por pares académica tradicional al proporcionar oportunidades concretas para que las comunidades de investigación que tradicionalmente han sido marginadas se involucren, se capaciten, se conecten y sean valoradas y reconocidas por sus contribuciones al conocimiento, generalmente a través de la revisión abierta por pares de preprints y otros productos iniciales de la investigación.
Dado que la revisión por pares la realizan personas y, por lo tanto, está naturalmente sujeta a la influencia de las creencias y suposiciones personales, abordamos los sesgos al inicio del proceso de revisión por pares. En la revisión por pares tradicional, las personas suelen replicar estructuras de poder que refuerzan la privación de derechos y la exclusión de personas, grupos de personas y naciones enteras.
Las inequidades existentes, la falta de diversidad y las prácticas no inclusivas dentro de la revisión por pares son solo una manifestación de problemas mucho más grandes, que han surgido de sistemas opresivos estructurales y culturales que se crearon y siguen funcionando para mantener y reforzar estas inequidades. Estos sistemas opresivos incluyen, entre otros, los sistemas patriarcales, la cultura de la supremacía blanca, la heteronormatividad y la práctica del colonialismo. Todos estos sistemas están conectados entre sí, son esfuerzos humanos, forman parte de quienes somos colectivamente y están integrados en todo lo que creamos.
Por ende, aceptamos que nuestro trabajo, el cual pretende desmantelar estos sistemas en la esfera académica de revisión por pares no puede existir al margen de una acción holística que comienza con nuestros compromisos individuales hacia las prácticas de equidad, diversidad, inclusión y accesibilidad (EDIA) en nuestra vida cotidiana y termina con una transformación radical del tejido de nuestras instituciones y estructuras.
A continuación, intentamos comunicar claramente cómo nos comprometemos con estos valores, integrándolos en nuestra forma de trabajar.
¿Cómo nos comprometemos con la equidad?
Nos esforzamos por proporcionar acceso a oportunidades equitativas de revisión por pares y aplicamos una perspectiva de equidad en todo nuestro trabajo.
A través de nuestra plataforma de revisión de preprints, centrada en las personas, de código abierto y gratuita, ofrecemos a todos los expertos la oportunidad de tomar las riendas de la revisión por pares contribuyendo abiertamente a la revisión de los trabajos académicos emergentes publicados como preprints. Aunque cualquier persona con un registro ORCID puede crear una cuenta y participar en PREreview, las funciones, el contenido y las herramientas de la plataforma están diseñados para centrarse en las necesidades y experiencias vividas por los grupos que tradicionalmente han sido excluidos de la evaluación de sus trabajos académicos, y darles prioridad.
En cuanto a nuestro trabajo técnico, basamos todo el desarrollo de funciones, el mantenimiento y el trabajo para mejorar los componentes existentes de PREreview.org en procesos de diseño centrados en las personas. Estos incluyen sprints de diseño comunitario, entrevistas de investigación con usuarios/as y pruebas piloto con organizaciones asociadas interesadas en adaptar PREreview para sus propios públicos. Asimismo, estos procesos ofrecen soluciones oportunas y personalizadas que concuerdan con nuestra misión y nuestros valores en respuesta a las solicitudes de integrantes individuales de la comunidad. Estas oportunidades para aportar ideas están abiertas a todas las personas, y nos esforzamos por ofrecer múltiples formas de participar en y entre estas oportunidades para proporcionar un acceso lo más equitativo posible a cualquiera que desee contribuir. Nuestras decisiones se guían por cómo la gente real utiliza PREreview.org y por los comentarios y sugerencias auténticos que ofrece. Nuestro trabajo técnico se enfoca en garantizar que los/las integrantes de nuestra comunidad obtengan lo que necesitan de nosotros, en lugar de qué esperamos obtener de ellos/as. La equidad del intercambio recíproco entre PREreview.org y la comunidad debe inclinarse hacia el beneficio de sus integrantes.
A través de nuestra capacitación Open Reviewers y nuestro programa Champions, apoyamos a las personas en su trayectoria de aprendizaje guiado para que creen su perfil como revisores pares constructivos y con conciencia social. Nos esforzamos por dotarles de las habilidades y los recursos necesarios para promover prácticas de revisión por pares abiertas y equitativas en sus propias comunidades. La formación incluye herramientas para ayudar a identificar y mitigar los sesgos, reflexionando sobre cómo se manifiestan los sistemas de opresión en el proceso de revisión, así como qué medidas individuales podemos tomar como revisores para mitigar su impacto.
Nuestro compromiso con la equidad también se refleja en nuestra forma de abordar la creación de asociaciones. Nuestro trabajo está limitado por las perspectivas, los conocimientos y las experiencias de nuestro equipo, y nuestras ideas están influenciadas por las comunidades con las que estamos más estrechamente conectados/as. Por lo tanto, abordamos las asociaciones desde una perspectiva de oportunidad, ofreciendo nuestro apoyo, conocimientos y recursos a las personas, grupos y organizaciones que lo necesitan para promover objetivos y misiones que están en consonancia con los nuestros.
¿Cómo nos comprometemos con la diversidad?
Hasta la fecha, muchos grupos siguen siendo deliberadamente excluidos de la revisión por pares. Los guardianes de la producción y la difusión del conocimiento son predominantemente hombres y proceden de regiones del mundo que han perpetuado la opresión e impuesto normas a otras culturas durante siglos.
En PREreview, nuestro compromiso con la diversidad se basa en un esfuerzo continuo por cuestionar las nociones tradicionales de experiencia, desplazando el foco de atención del pedigrí y el prestigio al valor de la experiencia vivida y las contribuciones significativas al conocimiento.
Por ejemplo, hemos iniciado una colaboración con Rare As One Project, una red de organizaciones dirigidas por pacientes que trabajan para mejorar la vida de las personas afectadas por enfermedades raras. Juntos exploramos cómo los pacientes y sus promotores pueden participar en la revisión de preprints de las investigaciones más relevantes para ellos/as. Creemos que cualquier persona con conocimientos relevantes y experiencia propia debe ser honrada y valorada por lo que aporta a moldear la investigación y por su retroalimentación a esta.
Buscamos activamente las opiniones y comentarios de la comunidad en cada etapa de nuestro trabajo a través de entrevistas individuales y sprints de diseño de productos celebrados en diferentes zonas horarias para ayudarnos a dar forma a nuestras herramientas y recursos en respuesta a las necesidades y expectativas de una amplia comunidad de investigación. Quienes participan reciben una compensación por su tiempo y experiencia.
Nuestro compromiso hacia la diversidad también se manifiesta en la forma en que nos presentamos en los espacios públicos. Solo exponemos en congresos cuyos/as organizadores/as dan prioridad a la diversidad en la selección de ponentes y que cuentan con un código de conducta claro y aplicable para garantizar que sus participantes sean invitados/as a un espacio en el que no se tolera el acoso ni ningún tipo de comportamiento opresivo.
¿Cómo nos comprometemos con la inclusión?
Como consecuencia del colonialismo británico y del fortalecimiento de la influencia global de Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, el inglés es el idioma de facto de la investigación académica. Personas dedicadas a la investigación académica que hablan inglés como segunda lengua enfrentan barreras inconmensurables para participar y deben ajustarse a normas que no se establecieron teniendo en cuenta sus necesidades y experiencias. PREreview se compromete a reducir esas barreras y a facilitar la participación de todas las personas.
Desde 2025,[1] [2] [3] [4] hemos llevado a cabo un proyecto de traducción y localización basado en la comunidad y centrado en la justicia que ha dado lugar a la reciente publicación de todos nuestros flujos de trabajo y, en breve, de todas las páginas y recursos de nuestro sitio web en español latinoamericano y portugués brasileño. Este proyecto solo es posible gracias a la colaboración continua con las fantásticas traductoras e intérpretes orientadas a la justicia Luciana Lage (portugués) y Noemí González-Rocha (español) de A Simple Translation, así como a la contribución de integrantes de la comunidad comprometidos/as a la creación de un futuro mejor para las comunicaciones académicas. Nos comprometemos a ampliar este trabajo para incluir más idiomas relevantes para quienes integren nuestra comunidad en el futuro de PREreview.
Imaginamos un futuro en el que todo/a experto/a en su materia, tanto dentro como fuera del ámbito académico, sea bienvenido/a en una cultura de revisión por pares en la que se espere y se recompense la retroalimentación constructiva. En nuestra plataforma de revisión de preprints, los perfiles y filtros de quienes integran la comunidad restan importancia a la información sobre el título y el lugar de trabajo del/de la investigador/a y, en cambio, dan prioridad a una lista de contribuciones a la revisión, participación en la comunidad, tutoría y participación en la capacitación.
A través de nuestras Live Reviews (Revisiones en vivo), facilitamos conversaciones respetuosas y constructivas en torno a los preprints, con participantes diversos/as de todo el mundo, lo que da lugar a PREreviews publicados abiertamente. Siempre que es posible, optamos por debatir preprints escritos por grupos tradicionalmente marginados y/o cuyos temas de investigación nos dan la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones sociales que conducen a inequidades estructurales.
Estos eventos también están diseñados deliberadamente para permitir contribuciones tanto orales como escritas que se adapten a diferentes niveles de interacción. Ofrecemos la función de subtítulos en vivo y, cuando es posible, interpretación en lenguaje de señas, traducción en vivo e interpretación entre otros idiomas y el inglés.
¿Cómo nos comprometemos con la accesibilidad?
Trabajamos para que PREreview.org sea lo más accesible posible, prestando atención a los estándares de contraste, legibilidad y medidas como el texto alternativo para asistir a visitantes que utilizan lectores de pantalla.
Definiciones
EQUIDAD: El grado en que los/las investigadores/as son libres de barreras históricas y actuales para tener pleno acceso y participación en la producción, evaluación y difusión de la investigación. Nos centramos en la equidad y no en la igualdad porque reconocemos que las personas parten de recursos y barreras diferentes y, por lo tanto, necesitarán más o menos apoyo para alcanzar el mismo nivel de acceso.
En nuestro caso, enfocarnos en la equidad no es sólo cuestión de redistribuir recursos, sino de redistribuir el poder. Es enfocar la justicia por encima del equilibrio.
DIVERSIDAD: El grado en que la representación entre los/las revisores/as pares refleja la diversidad de identidades y procedencia de las comunidades de investigación globales.
Para nosotros/as, la diversidad consiste en respetar la pluralidad de visiones del mundo, valores y formas de conocimiento. No se trata de presencia, sino de poder. Considerar este conocimiento como 100% necesario, no como un acto de generosidad.
INCLUSIÓN: Permitir a todo/a investigador/a aportar todo su potencial, identidad, perspectiva, experiencia y habilidad de una manera que sea afirmativa y gratificante para el/la revisor/a, y que fomente la contribución al proceso de revisión por pares y al mundo académico en general.
Para nosotros/as, la inclusión es co-crear nuevas estructuras junto con quienes fueron previamente excluidos/as. La inclusión manifestada como transformación, no asimilación.
ACCESIBILIDAD: Este es un componente específico de la inclusión que considera el diseño de productos, recursos, eventos o entornos para que puedan ser utilizados por personas con discapacidad, personas que necesitan apoyo adicional para participar y e involucrarse plenamente.